28/02/2018

FOTÓGRAFO DE LA SEMANA: August Sander

August Sander nació el 17 noviembre 1876 en Herdorf (distrito de Altenkirchen en Renania-Palatinado), Alemania. Hijo de un carpintero que trabajaba en una mina, la misma donde comenzó a aprender luego sobre la fotografía.

August trabajo en la misma mina que su padre desde los trece años. Mientras trabajaba allí, aprendió los primeros rudimentos de la fotografía, ayudando a un fotógrafo que trabajaba para la empresa minera. Según Sander que aquel hombre le permitió observar el mundo de una forma completamente distinta a través de la cámara. Por esa razón, decide estudiar fotografía mientras compatibiliza esas salidas con aquel fotógrafo con su trabajo habitual en la mina, con su padre y el resto de trabajadores.

Gracias al apoyo económico de su tío, logra comprarse su primer equipo fotográfico y construir un cuarto oscuro donde realizará sus primeros revelados.

Con 21 años es llamado a realizar el servicio militar (1897-1899) pero su trabajo, ya de ayudante, de aquel misterioso fotógrafo del cual no se conoce el nombre le permite sobrellevar un duro servicio de dos años.

En 1901 comenzó a trabajar para un estudio fotográfico en Linz, convirtiéndose en el primer socio en 1902 y luego, en el único propietario.

August Sander y el hombre del siglo XX.

En 1909 se marchó y abrió un nuevo estudio en Colonia. Es en ese momento donde August Sander, decide que tiene que hacer algo distinto. Por lo tanto inicia su propio proyecto fotográfico personal fotografiando a los campesinos y trabajadores de la zona. Aquí comienza lo que sería luego su obra más grande, los Hombres del siglo XX.

August Sander

I Guerra Mundial.

Con la llegada de la primera Guerra Mundial todo el trabajo de Sander queda oculto por el fuego de la guerra. No se sabe mucho de aquella época, solo que su primer éxito llegó poco antes del estallido del conflicto armado en la exposición de Werkbund de 1914 en RheinPark, Colonia. Luego de la guerra, Sander realiza fotografías para el carnet de identidad, pero comienza a aflorar en él su afición por el arte moderno.

En ese momento da un giro a su visión fotográfica. Trata de reflejar las personas de todo tipo, clase o condición que se ven envueltas en un momento muy convulso, oscuro y frío de la historia contemporánea.

Se plantea retratar a la gente tal como es situándolo dentro de esa sociedad. Registra siempre individuos anónimos de los que aunque conociese el nombre nunca los menciona. Sin embargo, casi siempre, suele mencionar el oficio del retratado. Un planteamiento que da sentido a su gran obra.

Con la llegada de los nazis al poder el hijo de Sander, activista comunista, es perseguido y es detenido en 1934, falleciendo en la cárcel diez años después. La pérdida de su hijo marca claramente cierta tristeza en sus fotografías a partir de aquel momento. También sus trabajos son incautados por ser considerados contrarios al régimen.

Su libro Face of our Time fue incautado en 1936 por nazis, y las placas fueron destruidas.

Resultado de imagen de August Sander

Su estudio fue destruido en 1944 durante un bombardeo.

Sander y la Postguerra.

Después de la guerra se dedicó a recorrer y guardar testimonio fotográfico de la Colonia destruida. Su trabajo se inclinaba progresivamente hacia la fotografía de paisajes y la arquitectura.

En sí el trabajo de Sander incluyen fotografías de paisajes, naturaleza, arquitectura, y fotografías de la calle. Es especialmente famoso por sus retratos, como lo demuestra la serie Hombres del siglo XX. En esta serie trata de ofrecer un catálogo de la sociedad alemana. La serie se divide en siete secciones: Campesinos, comerciantes, mujeres, clases y profesiones, artistas, la ciudad y el pasado, (los sin hogar, veteranos de guerra).

Al retratar, August Sander ofrece a cada miembro de la sociedad, sea cual sea su posición, una plataforma de representación igualitaria. Una uniformización que, de forma paradójica, no hace sino reforzar la presencia individual de cada uno. Este proveer al sujeto con realce coloca a Sander en una posición de auténtico proto-humanista y lo convierte en precursor de ese peculiar estilo fotográfico (el humanismo) que coloca a la persona como su centro de interés.

Resultado de imagen de August Sander

A finales de la década de 1959 se publicó trabajos de Sender en la revista Du.
En el año 1961 recibió el premio de cultura de la asociación alemana de fotografía

Movimiento.

August tenía muy claro que la fotografía pictórica estaba desapareciendo por completo, la tenía descartada. Él decidió dedicarse solamente a una fotografía objetiva, no falseada y más fiel a la realidad. La corriente Nueva objetividad se fundamenta en las posibilidades técnicas que ofrece la fotografía. Se basa sobre todo en la nitidez de la imagen y la utilización de la luz para modelar las formas y subrayar las texturas. De la Nueva Objetividad surgieron fotógrafos importantes como Willi Zielke, Hans Finsler, Werner Mantz, Hein Gorny, John Heartfield, Walter Peterhans.

Técnicas empleadas.

Su primera cámara fue una cámara de placas de 13 x 18 cm (en esa época la más pequeña). Generalmente utilizaba trípode para sus tomas.

Para sus ampliaciones le gustaba utilizar superficies más brillantes y así poder definir con nitidez cada detalle.

Fue uno de los principales fotógrafos dentro de la nueva objetividad en la fotografía. No le gustaba en lo más mínimo cualquier forma de efectismo. Sander favorece el uso de placas de gran formato. Durante el resto de su vida llevó consigo una vieja cámara Ernemann, junto con placas de vidrio 8 x 12 y 18 x 24 cm. Si bien existían ya las cámaras portátiles de 35 mm de negativo pequeño (las famosas leicas existían desde 1914) él prefería las de gran formato por el nivel de detalle que conseguía en las mismas adecuadas a su gran precisión.

Como fotógrafo Sander trabajó el retrato hasta “elevarlo a nuevas alturas”. Así, trabaja con su cámara Ernemann, con la cual requiere tiempos de exposición extremadamente lentos, de 2 a 4 segundos, por lo que a diferencia de las instantáneas, cada foto es el resultado de una larga pose. Por lo tanto el sujeto no es capturado por sorpresa, sino que ayuda a definir la pose, transmitiendo unos momentos de su propios pensamientos y que expresan una intención deliberada.

El estilo de August Sander.

Construye un efecto de impersonalidad por medio de una serie de criterios formales: nitidez, frontalidad, encuadre simplificado. Pose consciente y estatismo casi rígido de los modelos. Todos esos rasgos, heredados de las convenciones del retrato de estudio, son ahora elevados a la categoría de preceptos estéticos. Colocados por él bajo el estandarte de la «fotografía exacta». Se podría decir que Sander transportaba el estudio hasta la locación. Primero con su cámara de formato grande y por otra parte por el tratamiento que da a sus fotografías.

Resultado de imagen de August Sander

Principales obras.

Hombres del siglo XX, proyecto ambicioso el cual conceptualizo en 1910, pero duro décadas. El tema de ese trabajo nació de los retratos que realizó de campesinos de Westerwald. Sander, hasta desarrolló una filosofía que posiciona el hombre dentro de un modelo cíclico de la sociedad. La clase de campesinos, representa la base de la sociedad.

Le siguen el artesano, la mujer, los trabajadores cualificados -que representan la base de la vida cívica, del abogado al miembro del parlamento, del soldado al banquero-. Intelectuales, artistas, músicos y poetas, la gran ciudad y el ciclo termina con los dementes, gitanos, mendigos, moribundos y muertos.

Luego Sander subdividió cada grupo en un total de 49 portfolios con título. Desafortunadamente, no tuvo la posibilidad de publicar el proyecto completo durante su vida. Los Hombres del Siglo XX implican la percepción de un artista profundamente involucrado en la evolución de su tiempo. El objetivo final de Sander era llegar a una comprensión muy general: la humanidad y su propio tiempo.

Fallecimiento.

August Sander muere el 20 de abril de 1964 con 87 años en Colonia, Alemania.
Tras su muerte en 1964, su hijo Gunther trabajó en el archivo de Sander de más de 540 retratos y los publicó en Munich en 1980 bajo el título que Sander había inicialmente pensado: Hombres del siglo XX. El bisnieto del fotógrafo, Julian Sander, presenta una selección de 118 retratos. Cada porfolio fue copiado por Gerd Sander, nieto del fotógrafo, entre los años 1990 y 1999, en ediciones numeradas de 12.
Su nieto Gerd fundó en 1990 el August Sander Archive en Colonia.

Estado actual de su obra.

El archivo más completo de su obra, cerca de 4,500 fotografías originales y más de 10.000 negativos, está en posesión de la Fundación Cultural de la Caja de Ahorros de Colonia.

Más de este Autor: httpss://www.moma.org/artists/5145

Entradas relacionadas: https://www.juanlunafoto.es/tag/fotografos/

RECENT POSTS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies