Fotógrafo de la semana.
Tampoco debemos olvidar otro campo de la fotografía. Aquel que intenta mandar un mensaje más transcendental y experimental, consecuencia de diversas corrientes artísticas surrealistas surgidas a principio de los noventa (como el dadaísmo). Fotógrafo de la semana.
Man Ray utilizará la fotografía (además de otros medios) para expresar varias obras experimentales o abstractas. En la serie “rayogramas”, el autor prescindió de la cámara y únicamente utilizó papel fotosensible para crear fotografías. Fotógrafo de la semana.
Sus inicios en el arte fueron trabajando como grabador en una agencia publicitaria. A la vez que asistía a clases nocturnas en la National Academy of Design.
Él se consideraba antes que nada pintor, aunque el reconocimiento internacional le llegó con la fotografía. Man Ray la elevó a la categoría de arte con imágenes elegantes, enigmáticas y llenas de contenido.
Visitó con frecuencia la Galería de Arte de Alfred Stieglitz y acudía asiduamente a las tertulias de los Arensberg.
Con 18 años de edad se casó con la poeta belga Adon Lacroix, y en 1915, expuso por primera vez en la Daniel Gallery de Nueva York.
En ese mismo año fundó el grupo Dadá* en Nueva York, junto a Marcel Duchamp y Francis Picabia.
En 1918 realizó trabajos con aerógrafos sobre papel de fotografía y en 1920, junto a K. Dreier y M. Duchamp, fundó la “Société Anonyme”, compañía desde la que gestionaban todo tipo de actividades de vanguardia.
El americano hijo de inmigrantes rusos que se pasó media vida en París.
En 1930 se instaló en París y centralizó el Dadá parisino. Sin embargo su obra no obtuvo éxito y decidió volver a la fotografía.
Sus primeras obras experimentales son los “Rayographs”. Imágenes fotográficas obtenidas sin cámara. (“imágenes abstractas obtenidas con objetos expuestos sobre un papel sensible a la luz y luego revelado”). Se convirtió a partir de entonces en el fotógrafo retratista de personas influyentes en el mundo de la cultura.
En 1924 el surrealismo se separó del dadá, y él es fue de sus fundadores. Participó en la primera exposición surrealista en la galería Pierre de París en 1925.
Realizó así mismo esculturas surrealistas. Siguiendo el modelo del arte creado por Marcel Duchamp, como “Object to dead be Destroyed” de 1923. A la que él añadió a un metrónomo normal la fotografía de un ojo en la aguja.
Nueve años después fue abandonado por su pareja, Lee Miller. A consecuencia de lo cual Man Ray sustituyó el ojo de alguien desconocido por el de su ex amante, y cambió el título por el de “Objeto de destrucción”. En 1957 un grupo de estudiantes destruyeron el metrónomo, pero Ray lo reconstruyó en 1963, titulándole definitivamente “Objeto indestructible”, dándole a la obra un giro conceptual. El Museo Reina Sofía, posee una reproducción a escala gigante de la obra que se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa).
Man Ray: retratos psicológicos de una época.
En 1924 realizó una de sus obras más famosas, “Le Violon d’Ingres» domde utiliza como modelo a su amante Alice Prin, conocida como Kiki de Montparnasse.
En la década de 1930, realizó su serie de solarizaciones: negativos fotográficos expuestos a la luz. Continua pintando con estilo surrealista y publica varios volúmenes de fotografías y rayógrafos.
Desde 1936 su obra está presente en la Exposición Arte Fantástico, Dadá y Surrealismo, del Museo de Arte Moderno de Nueva York. fotógrafo de la semana
Durante la ocupación de París por parte de los nazis, en 1940, escapó a Estados Unidos, instalándose en Hollywood y en Nueva York, regresando a Francia en 1951.
En 1946 contrajo matrimonio con Juliette Browner, en una doble ceremonia junto con la pareja formada por Max Ernst y Dorothea Tanning.
Artista muy prolífico su producción “elude categorizaciones netas y refleja su ágil y humorística sensibilidad”. Además de la pintura y la fotografía, realizó varias películas, objetos, collages, obra gráfica, dibujos, diseño publicitario y de moda.
Como pionero de Dadá y Surrealismo, sus obras, se caracterizan según él mismo “por lo irracional y lo incongruente, provocando erotismo y escándalo. La búsqueda de la libertad y el placer; eso ocupa todo mi arte”.
Últimos años. fotógrafo de la semana
Sus últimos años en “la Ciudad de la Luz” se dedicó a escribir su autobiografía que se publicó en 1963 y experimentó con la fotografía en color.
En 1968 retrató a Catherine Deneuve para la revista del dominical británico The Sunday Times, sería uno de sus últimos trabajos.
En 1973, el Metropolitan Museum de Nueva York le dedicó una retrospectiva a sus trabajos fotográficos.
Murió en París, el 18 de noviembre de 1976
Está enterrado junto a Juliette, que moriría en 1991, en el Cementerio de Montparnasse.
Para saber más de él, su web oficial https://www.manraytrust.com/
Entradas relacionadas en https://www.juanlunafoto.es/tag/fotografos/