Fotógrafo de Boda en Cádiz, Comunión y Eventos. Tu fotografía de boda. El mejor Fotógrafo para boda. Juan Luna Fotógrafo. Cadiz, Andalucía y España.
20/06/2018

FOTÓGRAFO DE LA SEMANA: Gabriel Cualladó.

Gabriel Cualladó, el fotógrafo amateur que llegó a la cumbre de nuestra fotografía.

Cuenta de Gabriel Cualladó (Massanassa, Valencia, 1925) su amigo José Frisuelo en su blog, que era un tipo muy humano. Un padre más que iba con sus hijos en los campamentos de los scouts. Con la diferencia de que hacía muchas más fotos que todos los demás. Gabriel Cualladó, nos dejó allá por el 2003, pero llevaba más de cincuenta años marcando la diferencia.

Una diferencia que tuvo como fruto el resultar ser el primer galardonado, en 1994, con el Premio Nacional de Fotografía. Poco antes, en 1992, participa en el premio ICI de fotografía europea organizado por el Museo Nacional de Fotografía, Cine y Televisión de Reino Unido. Se concurre solo por invitación muy restringida y al que se presentan 30 fotógrafos europeos. Resulta ganador de ese año. Y así entre otros muchos reconocimientos. Un fotógrafo amateur como se declaraba él. No vivió nunca de la fotografía en el sentido más estricto de la profesionalidad ya que su trabajo profesional se enmarcaba en la empresa de transportes que heredó de su tío.

Gabriel Cualladó, retratado por Sanz Lobato

Empezó como recadero y fue ganando puestos en el escalafón hasta llegar a dirigirla, allá por 1949. Con los ahorros logrados por esta vía, compró una cámara Capta y adquirió ejemplares de Arte Fotográfico. Obviamente, se sintió tentado desde fecha muy temprana por las posibilidades creativas de dicha actividad. Ello le empujó a plasmar sus primeras instantáneas en 1951. En aquella oportunidad, el personaje revelado en los negativos de Cualladó fue su primer hijo.

Gabriel Cualladó, el aficionado que hizo cumbre.

Nacido en 1925, es hacia los años cincuenta cuando comienza a formar parte de una gran generación de fotógrafos españoles que desean romper con la estética del momento y alejarse del pictorialismo así como adoptar la fotografía documental como un estilo de vida fotográfico. En 1956, ingresa en la Real Sociedad Fotográfica.

Cualladó pertenece a una generación que, en los años cincuenta, formando un grupo tres años después, en 1959, con Francisco Gómez, Francisco Ontañón, Leonardo Cantero, Ramón Masats y Joaquín Rubio Camín denominado ‘La Palangana’. Forma parte, pues de la escuela de fotógrafos madrileño de la segunda mitad del siglo XX.

Gabriel Cualladó – Sobrepiedra, Asturias, 1958

Es precisamente, ese ímpetu de renovación, lo que le llevó a formar parte, también, de AFAL y su revista. Una publicación que sirvió de referencia para que los fotógrafos españoles diesen a conocer sus obras

La revista AFAL sirvió para que los fotógrafos españoles pudieran dar a conocer su obra a otros a pesar de la distancia geográfica, pero también para conocer aspectos teóricos y a diversos fotógrafos extranjeros como Henri Cartier Bresson, William Klein, Robert Frank, Otto Steinert, etc.

Un fotógrafo que nunca pensó en fotografiar gente conocida sino gente anónima. Gente en su entorno, con una historia que contar, con un decir al mundo: «estamos aquí». Una vision humanista que contempla toda su obra.

Gabriel Cualladó, sus fotografías.

Así, dentro de su obra quiero empezar destacando uno de sus últimos trabajos expuestos que consistió en un reportaje sobre el Rastro de Madrid. Ese gran reportaje nace justo después de ser seleccionado por la revista Nueva Lente para participar en los Encuentros de Arlés. Un festival de fotografía que se celebra cada año en la ciudad de Arlés entre los meses de julio y septiembre que llevan realizándose desde 1969.

Niña de la Rosa, 1959

Cualladó era un retratista de lo cotadiano pero consiguió hacer convivir la faceta artística con el empresarial. Podéis visitar muchas de sus fotografías en el fondo de la fundación Colectania.

Gabriel Cualladó, el legado

Resulta ser, por tanto uno de los grandes maestros de nuestra historia fotográfica española. Manejándose siempre en blanco y negro, como declaración de vida, como idea fija, como interpretación. Gabriel Cualladó, considerado el pionero del coleccionismo fotográfico, por sus reconocidas series fotográfica como se deriva según palabras, en 2003 del director del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), Kosme de Barañano:

Gabriel Cualladó fue el gran fotógrafo del siglo XX y como el primer coleccionista en España de fotografía el primero que logró que la fotografía fuera reconocida como género artístico

Josep Vicent Monzó, curador de fotografía del IVAM, donde se realizó la más grande exposición de los trabajos de Cualladó, y responsable de la exposición de sus trabajos que se presentó en el Instituto Cervantes de Nueva York, afirmaba en su día:

La obra de Gabriel Cualladó representa en España el espíritu de un cambio esencial de una fotografía costumbrista a una fotografía humanista. Cualladó demuestra cómo la fotografía sencilla, directa, sin trucos, puede conformar un gran discurso estético sobre rostros sencillos que conforman una sociedad.

En cuanto a su legado.

Hay que denotar que su actividad editorial alcanzó un nuevo estatus a partir de la década de 1970, donde formaba parte del consejo redactor de la revista Cuadernos de Fotografía y de la revista de la Real Sociedad Fotográfica. Parte de su extenso trabajo puede verse en el Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid. Pero también en las colecciones del Instituto Valenciano de Arte Moderno Julio González Valenci. Biblioteca Nacional París, el Center for Creative Photography Universidad de Tucson Arizona. Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC) de Francia. Real Sociedad Fotográfica (Madrid). Museo de Fotografía, Cinematografía y Televisión Bradford Reino Unido. Fototeca de Córdoba. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Galería Visor (Valencia). La Colección de la Compañía Telefónica Madrid. Colección Fotográfica Universidad de Valencia, así como varios Museos franceses y numerosas colecciones privadas en Europa y América.

Gabriel cualladó nos dejó un retrato de la sociedad española durante cincuenta años. Con una apuesta diferente y un lenguaje visual distinto al de muchos profesionales de su época. Un fotógrafo amateur que compartió espacio vital con Eugene Smith y Walker Evans. Positivando con alto contraste como el primero y mirando como el segundo..

Es difícil encontrar citas, declaraciones de Cualladó, un tipo sencillo. Ese padre aficionado a la fotografía que se hizo algo famoso y ganó algunos premios como le conocían sus amigos. Un fotógrafo amateur que llegó a la cumbre de nuestra fotografía, aquel 1994 con el Premio Nacional de Fotografía.

Artículo de Xatakafoto

Relacionados.

RECENT POSTS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies